Porcentaje de los sueldos como crédito fiscal en IVA

30.09.2024

En Argentina, existe un beneficio fiscal que muchas empresas aún no aprovechan al máximo: la posibilidad de computar como crédito fiscal en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) una parte de las remuneraciones abonadas a los empleados. Este mecanismo fue diseñado originalmente para fomentar el empleo en zonas alejadas a Bs As y permitir a los empleadores reducir el monto de IVA que deben pagar.


¿Cómo surge el beneficio?

El Decreto 814/2001 introdujo por primera vez la posibilidad de aplicar un porcentaje sobre las remuneraciones imponibles de los empleados y computar ese monto como crédito fiscal en el IVA. El objetivo principal de esta medida era incentivar la creación de empleo en regiones con menos desarrollo económico, ofreciendo un alivio fiscal mayor a las empresas del interior del país.

Sin embargo, en 2017, la Ley 27.430 implementó la eliminación gradual de este beneficio, limitando su aplicación en las distintas jurisdicciones hasta llegar a su eliminación completa en enero de 2019.

A pesar de esta eliminación temporal, la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva (Ley 27.541), sancionada en diciembre de 2019, restituyó el beneficio, permitiendo nuevamente computar un porcentaje de las remuneraciones como crédito fiscal​.

¿Cómo se calcula el crédito fiscal?

El monto que se puede computar como crédito fiscal en el IVA se calcula aplicando un porcentaje sobre la remuneración imponible de los empleados.

Este porcentaje varía según la ubicación de la empresa. Por ejemplo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, el porcentaje es del 0%, mientras que, en localidades más alejadas, como Caleta Olivia en Santa Cruz, el porcentaje puede llegar hasta el 4,16%​.

El crédito fiscal debe ser imputado en la declaración jurada del IVA correspondiente al mes en que se devengaron los salarios, siempre y cuando antes del vencimiento de la declaración jurada de IVA se ingrese el saldo correspondiente a las contribuciones patronales de dicho mes. De esta manera, las empresas que cumplen con los plazos de pago pueden aprovechar este beneficio para reducir su carga impositiva mensual.

Ejemplo práctico

Supongamos que una empresa con empleados en el interior del país, y cada uno de ellos tiene un salario bruto de 1.000.000 pesos. Supongamos también que, en esa zona, el porcentaje de crédito fiscal aplicable es del 3,5%.

Esto significa que la empresa puede deducir 35.000 pesos (1.000.000 * 3,5%) por empleados del IVA que debe pagar ese mes.

Si la empresa tiene varios empleados, el monto deducido puede ser significativo, lo que representa un alivio fiscal importante.

Cobertura para todo tipo de contratos

Una de las grandes ventajas de este beneficio es que no está limitado a un tipo particular de contrato. El crédito fiscal puede aplicarse tanto para empleados a tiempo completo como para aquellos que trabajen a tiempo parcial.

También cubre todas las modalidades de contratación permitidas por la Ley de Contrato de Trabajo, el Régimen Nacional de Trabajo Agrario y el Régimen de la Industria de la Construcción​.

Conclusión

El cómputo de un porcentaje de las remuneraciones imponibles como crédito fiscal en el IVA es un beneficio fiscal que aún muchas empresas no conocen o no explotan adecuadamente.

Brinda una excelente oportunidad para que las empresas, especialmente aquellas situadas en el interior del país, reduzcan su carga tributaria de manera significativa. Aprovechar este mecanismo puede marcar una diferencia importante en los costos impositivos mensuales y, a su vez, fomentar el crecimiento del empleo en las zonas más necesitadas del país.