Estrategias para Reducir los Saldos a Favor

29.08.2024

Un problema recurrente en Argentina son los saldos a favor de Ingresos Brutos, cada jurisdicción provincial tiene su propio esquema de retenciones, percepciones y recaudaciones para IIBB, lo que puede llevar a que los contribuyentes acumulen saldos a favor cuando las retenciones sufridas superan el impuesto determinado. Este fenómeno es especialmente preocupante para las empresas, que ven cómo sus márgenes se reducen al anticipar impuestos en exceso.


1. Verificar el encuadre en los regímenes aplicables

Es crucial asegurarse de que el encuadre en los diferentes regímenes de retención, percepción y recaudación sea correcto. La normativa puede variar entre provincias, pero un primer paso es verificar si se están aplicando las alícuotas correctas, si es posible acceder a alícuotas reducidas, o si se está exento de retención en ciertas operaciones.

2. Controlar el listado de contribuyentes de riesgo fiscal

Algunas provincias, como Córdoba, han implementado un régimen de riesgo fiscal que afecta las alícuotas aplicables a los contribuyentes. Es importante monitorear si el contribuyente ha sido clasificado como de riesgo fiscal, ya que esto puede aumentar las alícuotas de retención, percepción y recaudación. Corregir las situaciones que llevan a esta clasificación puede evitar mayores deducciones.

3. Solicitar certificados de no retención/percepción

Una opción efectiva para manejar el saldo a favor es solicitar la exclusión de los regímenes de retención o percepción. Este trámite puede realizarse online en la mayoría de las provincias y es una herramienta clave para evitar seguir acumulando saldos a favor.

4. Solicitar certificados de reducción de alícuota o exclusión de recaudación bancaria

Similar al punto anterior, solicitar la exclusión del régimen de recaudación bancaria (como el SIRCREB) es otra opción que puede evitar que los saldos a favor sigan creciendo. Este trámite es menos común y requiere que el contribuyente no registre deudas o incumplimientos formales.

5. Optimización del Coeficiente Unificado

Para aquellos contribuyentes que están alcanzados por el Convenio Multilateral, es fundamental optimizar el uso del coeficiente unificado. Este coeficiente distribuye la base imponible del Impuesto sobre los Ingresos Brutos entre las diferentes provincias donde se realizan actividades.

Una óptima determinación del coeficiente unificado puede ayudar a enviar mayor base imponible a aquellas jurisdicciones con mayor saldo a favor, reduciendo así la acumulación de saldos a favor en aquellas provincias donde la actividad económica es menor.

6. Solicitar compensación

Una alternativa interesante, aunque disponible en pocas provincias, es la posibilidad de compensar el saldo a favor del IIBB con deudas en otros impuestos provinciales, como pago de agentes de recaudación, inmobiliario, o automotor. Esta herramienta es valiosa porque permite utilizar el saldo a favor de manera inmediata, evitando su acumulación.

7. Solicitar devolución de saldos a favor

En última instancia, si ninguna de las opciones anteriores es viable o suficiente, se puede solicitar la devolución del saldo a favor. Lamentablemente, en Argentina este proceso es un trámite judicial que puede demorar bastante tiempo, especialmente cuando se superan ciertos montos. Esto añade una capa adicional de complejidad y espera que muchas empresas no pueden permitirse.


Conclusión

El manejo adecuado de las retenciones, percepciones y recaudaciones del ISIB es fundamental para evitar que los contribuyentes queden con saldos a favor que no pueden utilizar de inmediato. Aunque las soluciones disponibles varían según la provincia, es esencial que las empresas y sus asesores tributarios estén al tanto de todas las herramientas a su disposición para mitigar este impacto financiero.